El pasado mes de octubre se ha publicado en la prestigiosa revista internacional Alzheimer’s Disease and Related Disorders un artículo científico como resultado del Proyecto EDUCA-DOS, realizado en el Instituto de Investigaciones Psiquiátricas (Fundación Mª Josefa Recio). El trabajo trata sobre la eficacia de un programa de intervención psicosocial (EDUCA-DEM) aplicado en formato grupal, para reducir o prevenir la sobrecarga de familiares de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Ha sido realizado en un total de 22 Centros de Día Psicogeriátricos de la red asistencial de Hermanas Hospitalarias en España y Portugal, así como del Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea.
En la foto aparecen algunos de los miembros del equipo investigador. De izquierda a derecha Ana Domínguez Panchón, psicóloga del Hospital Aita Menni (Arrasate/Mondragón, Gipuzkoa); Manuel Martín Carrasco, psiquiatra y Director del Instituto, y Eduardo González Fraile, psicólogo y técnico de investigación en el mismo Instituto.
El Proyecto EDUCA-DOS ha permitido poner a punto la herramienta de intervención psicosocial EDUCA-DEM, que se encuentra disponible en el Instituto. Su eficacia quedó demostrada en un trabajo anterior. En el estudio actual se ha trabajado sobre su aplicación sobre un grupo de cuidadores, y las conclusiones son muy interesantes. Los cuidadores y los profesionales se mostraron muy satisfechos con la herramienta, y se produjo una mejoría en aspectos como la ansiedad del cuidador. Sin embargo, es probable que una aplicación durante un periodo más prolongado o en formato individual sea necesaria para los cuidadores con más sobrecarga.
Otro de los resultados positivos del Proyecto ha sido la elaboración de una versión corta de 12 items de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, que permite una aplicación más sencilla reteniendo o mejorando las propiedades psicométricas de la versión anterior.
El programa EDUCA continua activo con el Proyecto EDUCA-TRES, centrado en la sobrecarga de los cuidadores con enfermedad mental grave. En este momento el estudio está concluido en su fase experimental y de análisis de resultados, y se está procediendo a la redacción de los artículos correspondientes. Otras posibles líneas de trabajo dentro del Programa son los cuidadores de personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental asociada, y los cuidadores de personas con daño cerebral (traumático, vascular).
La filosofía del programa consiste en mejorar la capacidad de los cuidadores de atender a las personas afectadas, pero también de cuidarse a sí mismos. No es infrecuente que el cuidador termine también afectado por la situación de estrés permanente que le toca vivir, y a su vez presente una seria repercusión en su salud mental o física.